"LAS VELADAS DE MÉDAN" Y GUIDO DE MAUPASSANT
por Emilia Pardo Bazán

    En un volumen, Las veladas de Médan, reunió el cenáculo sus cuentos de la invasión y de la guerra. No figuran en este libro ni Daudet, ni Flaubert, al cual no se le informó del proyecto de publicación. Los autores son Maupassant, Huysmans, Enrique Céard, Pablo Alexis y León Hennique. Encabeza el volumen un cuento largo de Zola, El ataque al molino.
    Según Maupassant refiere, encontrábase el cenáculo reunido en la quinta de Médan, propiedad de Zola. Divertíanse en pasear, en pescar, en remar, aprovechando el hermoso tiempo. Y como si fuesen caballeros florentinos contemporáneos de Bocaccio, convinieron en  contarse historietas a la luz de la luna, variaciones sobre un tema único. El tema lo señaló Zola, refiriendo la primera noche el episodio del molino del tío Merlier, que tan gallardamente resistió a los prusianos. Por entonces -hacia 1875- la guerra, la derrota obsesionaban. El cuento de Zola estaba escrito ya.- Zola, conviene advertirlo, explica el origen del libro de distinto modo; la nota que inserta al frente da por casual e impensada la aparición de los cuentos, "procedentes de una idea única y empapados en la misma filosofía, por lo cual los reunimos". Más verosímil parece la versión de Maupassant. La consigna de los discípulos era hacer cuentos "antipatrióticos"; pero el libro respira ese patriotismo sangrante y amargado de que hablé (en medio de intenciones satíricas contra el Ejército, o, mejor dicho, contra sus jefes). Y el cuento de Zola es, de todos, el más chauvin.
    Ahora bien; al salir a luz el tomo sucedió que el cuento de Maupassant, Pella de sebo, se comió a los restantes, y que el joven autor, que no había publicado hasta entonces sino versos, se encontró célebre de la noche a la mañana.
    El título del cuento de Maupassant, en francés Boule de suif, ha solido traducirse en castellano por Bola de sebo. Más castizo me parece pella. También recordaré que, al hablar por primera vez en España de Maupassant, traduje su nombre de pila, en francés Guy, por Guido. Escandalizáronse varios críticos de gacetilla. Sin embargo, a cada momento decimos Guido Reni, Guido de Lusignan, Guido Cavalcanti, Guido de Arezzo. Sólo de Maupassant, por lo visto, ha de escribirse Guy, que es como si en vez de Alfonso Daudet dijésemos Alphonse, y en lugar de Gustavo Flaubert, Gustave.
    El momento en que Maupassant debió a una obra breve entrar en las letras por la puerta grande, ya hemos dicho que era propicio al cuento. La gente, ocupada y preocupada, quería leer aprisa, y los diarios inauguraban el reinado del cuento, que todavía dura. En librería siguieron y siguen vendiéndose más las novelas; en la publicación diaria y semanal, el cuento domina: por algún tiempo va a perder favor el folletín-, hasta que lo veamos resucitar con la novela policíaca.
    En Francia, el cuento era una tradición castiza, no interrumpida, y había dado a su literatura obras maestras. Desde el siglo XII, las leyendas devotas y los licenciosos fabliaux, que son cuentos rimados, asoman y florecen. Una pléyade de cuentistas se levanta agitando los cascabeles de la risa; Noel du Fail narra sus "eutropelias", des Périers sus "joyeux devis", Tallemant des Réaux sus "historietas", Lafontaine sus anécdotas con moraleja y sin moral, Perrault sus deliciosas niñerías. Maupassant procede de todos estos (sin pretenderlo, claro es), y, al mismo tiempo, practica el arte en su actualísima forma. Otros -Balzac, por ejemplo, y más recientemente, de un modo burdo, Armando Silvestre-, remontarán esa corriente nacional, y tratarán de soldarse a la cadena de los viejos cuentistas, a los autores de facecias enormes y bufonadas indecorosas, a los preferidos de la reina Margot; pero Maupassant, que sin dejar de ser naturalista es un clásico, si no rehuye lo escabroso y hasta lo crudo, como reconoce Lemaître, no se encierra en un solo tema, ni suelta la resonante risa optimista del Renacimiento. Sus cuentos, que le han inmortalizado, no son meramente de gorja: hieren otras cuerdas dramáticas, dolorosas, irónicas: la lira humana.
    Guido de Maupassant, que nació a mediados del siglo, no lejos de Dieppe, de familia distinguida, era de oriundez lorenesa y normanda. El aspecto regional de su obra pertenece a Normandía. -Su madre, Laura le Poitevin, mostró suma afición a las letras y al estudio; su tío, Alfredo Le Poitevin, daba esperanzas de poeta, que no realizó, por haber muerto joven. Los dos hermanos eran íntimos amigos de Gustavo Flaubert, el cual profesaba sinceramente la amistad, como excelente hombre que era, a pesar de sus aparatosas ferocidades y afectado menosprecio al género humano. Así, durante toda la vida de Flaubert, le hallamos protegiendo, aconsejando, fomentando la vocación de Guido, introduciéndole en el mundo literario, relacionándole con las eminencias, y tomándose por él interés semipaternal; echándose a llorar, cuando Maupassant le dedica un libro. Es el ejemplo, es la enseñanza, son las continuas advertencias y excitaciones de Flaubert, lo que cría y desarrolla el germen de un talento poderoso, sacando del deportista, del sensual y disipado mozo que fue Maupassant, el laborioso y fecundo escritor. La madre, por su parte, coopera a este resultado con tenaz perseverancia. Y lo mismo Flaubert que la señora Le Poitevin, parten de un error sentimental: obsesionados por la memoria del malogrado Alfredo, sueñan con que Guido sea poeta, y obtenga la gloria que a Alfredo arrebató la muerte.
    Maupassant, dócil a las amantes influencias, en efecto se consagra a rimar. Si no es por la noche de luna de Médan, acaso no hubiese conocido su verdadera vocación.
    Desde su primera juventud, Maupassant, mostrando desvío al estudio, o mejor dicho al estudio metódico, y fogoso como "un potro suelto" -la frase es de su madre- vagó por campos y playas, compartiendo las faenas de marineros y pescadores, trincando con labriegos y ganaderos, corriendo la tuna, goloseando, como él dice, la vida. Ebrio de aire libre y de brisas de mar, cazando y pescando, familiarizado con el pueblo, prefiriendo su compañía, era un nómada en gustos y aficiones. La guerra de 1870 le soliviantó: se enganchó voluntariamente, e hizo la campaña. Esta etapa le dio después asunto para sus cuentos, y el recuerdo de la retirada del cuerpo de ejército en que Guido servía, encabeza la novelita Pella de sebo.
    Más adelante, al trasladarse Maupassant a París -sobre la base de un modesto empleo en el Ministerio de Marina, a fin de consagrarse a las letras-, no renuncia a sus deportes favoritos, antes el sedentarismo de la oficina parece exacerbar su ansia de ejercicio violento y libertad física. Hay que notarlo, porque los críticos, fijándose acaso más en el género de vida de Maupassant que en sus textos, ensalzaron siempre el equilibrio, la sanidad de su literatura -¡y la sanidad, realmente, no ha abundado, en el siglo XIX, entre los grandes, escritores de Francia!
    El régimen de Maupassant -remando en el Sena medio desnudo, organizando farsas y humoradas carnavalescas, cenando sin templanza, con fiero apetito, en regocijada y alborotada compañía, en los figones de la orilla del agua- no es tan higiénico cual pudiera suponerse; y en cuanto a su literatura, ya pesimista, estuvo, desde mucho más atrás de lo que se adivinó, infiltrada de los negros presentimientos, los terrores vagos, las aprensiones que sufre un cerebro al borde de la lesión cerebral.
    Dijérase que es fatal sino, que a pocos perdona. La tensión e hiperestesia nerviosa de los Goncourt, causa probable de la temprana muerte del menor; la epilepsia de Flaubert; el agotamiento que excesos de la mocedad determinaron en Daudet y que le obligaron a intoxicarse con morfina; la crisis de misticismo modernista de Huysmans, a quien conocí tan enfermo del estómago -y hablo de novelistas únicamente-, arrojan sobre este período, en mis recuerdos, una sombra de desolación íntima, más oscura que la melancolía romántica, y en que se unen lo físico y lo moral, como dos ríos amargos.
    No importaría tanto a la tesis el que los autores fuesen enfermos del cuerpo o del alma o de ambas cosas a la vez, si su obra apareciese realmente sana. Y por obra sana, no entiendo obra expresamente moralizadora. Toda obra sana, si no es moralizadora directamente, es fortificante. En las letras francesas debe calificarse de sana la obra de Corneille, de Molière, de Racine, de Boileau, de la Sevigné, de Bossuet, gozasen o no de buena salud estos ilustres. De la de Blas Pascal ya no me atrevería a decir otro tanto.
    En cuanto a Maupassant, mucho sano hay en su labor: la forma, la corriente gauloise, la ejecución impecable, lo límpido de la prosa, su naturalidad, lo genuino del léxico, la sencillez de los medios y recursos, la maestría de la composición, la sobriedad en el estilo. De estas cualidades que acabo de enumerar, faltan bastantes en Zola y Flaubert; excuso decir si en los Goncourt. Dentro de la escuela, y fuera también, entre todos los cuentistas, pocos las reunirán.
    Es aplicable a Maupassant la definición de Nisard: en Francia, el hombre genial es el que dice lo que sabe todo el mundo. Lo que sabe todo el mundo, es el dato realista, los aspectos de las distintas capas sociales. Maupassant, por su género de vida, pudo observar y estudiar muchas de estas capas y clases: el Ejército, las tertulias literarias, los oficinistas, los marineros y labriegos, y aun lo que aquí llamaríamos hampones, gente non sancta... Estudio tanto más fértil, cuanto que no era la observación provocada y artificial de Zola, sino un caudal de experiencia, bien encasillado en la memoria y en los sentidos, y que volvió a la superficie, sin esfuerzo, a medida de la necesidad. Algo semejante puede decirse de Alfonso Daudet, pero Maupassant es más objetivo: no influye en él (sobre todo hasta que le acomete la enfermedad) emoción ni simpatía: observa impasible, hasta que el trastorno de su cerebro va graduándose. De los grandes escritores que suscitó el naturalismo, es el único que no tiene levadura romántica. Flaubert, no lo ignoramos, fue toda su vida un torturado del romanticismo, que no pudo aceptar la vida moderna, y tuvo que transportarse a edades remotas para satisfacer sus ansias; Zola se declaró roído por el cáncer lírico; los grandes modernistas e impresionistas, los Goncourt, son líricos por la tensión de sus nervios y por el acutismo de sus sensaciones, y, con todo su culto del documento, hacen escapatorias fuera de lo real; pero Maupassant (a pesar del desprecio al burgués, bebido en las ideas de su amigo y protector Flaubert), al empaparse en las tradiciones literarias de su patria, salta más allá del romanticismo, hasta Rabelais y Villon.
    Y cuando digo que Maupassant es un clásico, no digo que sea un arcaizante. Está dentro de su época literaria hasta el cuello. Por mil conceptos, no desmiente su filiación naturalista; [165] sólo que conserva la objetividad (que tanto le recomienda Flaubert) sin aleación. No cultiva el "estilo artístico" de los Goncourt; no aspira a ser pintor, escultor ni músico, sino sólo escritor, que es lo bastante. A veces me recuerda a nuestros novelistas picarescos, tan expertos en vivir y en reflejar lo vivido. La calidad de la prosa de Maupassant ha sido ensalzada por todos los críticos, que no saben cómo ponderar lo apretado, jugoso, claro y directo de tal prosa, y hasta los extranjeros nos damos cuenta de estos méritos, que se manifiestan sobre todo en los cuentos, antes que en las novelas. Probablemente, Maupassant, en cuanto novelista, no hubiese pasado de la segunda fila, donde se alinean y forman tantos apreciabilísimos escritores, casi famosos, ninguno maestro en la plena acepción de la palabra. Ese paso decisivo para colocarse al frente, acaso no lo daría con fortuna Maupassant, si no produce los cuentos, dieciséis volúmenes (las novelas no ocupan más que seis en la totalidad de su labor). El cuento fue el género a que se adaptó definitivamente su ingenio y en que desarrolló su concepción de la vida -pesimista, sensual y cruel, no cabe negarlo-. En estas tendencias, también se reconoció la filiación de Flaubert, cuya influencia sobre Maupassant fue tan honda como duradera.
    Cuando súbitamente comenzó Maupassant a ganar dinero a porrillo con su pluma, desde la aparición de Pella de sebo, apresurose a darse el lujo de un yacht, de un chalet en Etretat, [166] de largos viajes, sin hablar de otros goces, que antes disfrutaba a poca costa, y ahora pagaba caros, enmelándose en ellos más de lo que permiten la cordura y el buen sentido. Relacionado entonces con gente de la crema, con altezas y duques, no faltó quien le supusiese atacado de manía de grandezas, y confirman la acusación algunos pasajes del diario de los Goncourt, pues indispuesto Edmundo con Maupassant, dijo, entre otras amenidades, que sobre la mesa del autor de La casa Tellier no había sino un libro, el Almanaque de Gota. La mala voluntad de Edmundo llegó hasta negar a Maupassant el dictado de gran escritor. "No es -dijo- sino un encantador novelliere. Ni llega a estilista". Y en efecto, Maupassant era más que un estilista: porque la preocupación dominante y minuciosa del estilo, no vale lo que su espontaneidad y natural perfección. Y en cuanto a la megalomanía de Maupassant, es poco creíble, no sólo porque la hayan desmentido enérgicamente protestas del propio interesado, conque pudo curarse en salud, sino porque jamás quiso ni entrar en la Academia ni tener la Legión de Honor, cosas que, la frase es suya, "deshonran a un escritor verdadero". Profesaba ese desprecio a la Academia que caracteriza a tantos famosos escritores de este período: Goncourt, Flaubert, Daudet.
    Sobre la enfermedad de Maupassant no habría por qué hacer comentarios, si no descubriese otra lesión moral, la que hemos diagnosticado tantas veces en los insignes de su generación. No ha de afirmarse que Maupassant se volviese loco porque fuese un descreído, pero bien puede suponerse que su vida desordenada, hasta en ocasiones crapulosa, contribuyese a producirle aridez, vacío y desolación interior, síntomas que en él se exageraron y que Flaubert reprendía, aconsejándole la resignación y el trabajo.
    Como el mismo Flaubert, como los Goncourt, y más mujeriego, Maupassant no amó, no se casó, no tuvo hijos, no se creó afectos de familia, aunque fue constante en los ya creados, y a su madre y a su hermano les atendió cariñosamente. Partidario del goce material, algo pantagruélico en sus comidas, declaraba que por una trucha asalmonada diera a la bella Elena en persona. Robusto y sanguíneo en sus mocedades como un toro, fue pronto "el toro triste", porque, gastado el jugo en el deporte y en la orgía, le acometió a ratos la conocida tristeza de la materia, ahíta, saciada, en la cual protesta el espíritu. Las consecuencias morales de esta hartura material, nadie las desconoce.
    Cuando parecía más sano y equilibrado, empezaba Maupassant a sufrir perturbaciones, a presentar síntomas morbosos. Todo le aburría, todo lo encontraba mezquino, y, al menos por este lado, se asemejaba a los románticos, a los enfermos del mal de René. El agotamiento de su sistema nervioso se revela en páginas de sus libros, con todo el sabor de una confidencia autobiográfica. Sobreviene luego la enfermedad de la vista, la dilatación de la pupila, en la cual la ciencia reconoce el signo de la lesión cerebral. Aparece, alarmante, la ceguera intermitente, coincidiendo con la súbita alteración de la memoria. Lejos de morigerarse, de renunciar a los excesos, Maupassant forzaba sus nervios: por medio de excitantes artificiales, y de calmantes, acaso peores: cocaína, morfina, hasta el famoso y romántico hatchís, sin hablar de las embriagueces de éter. Acaso, en la ruina de la razón de Maupassant, existiesen antecedentes de familia: su hermano murió paralítico. En suma, él fue descendiendo poco a poco al abismo de la miseria moral. Empezó por huir del trato humano, buscando la soledad ávidamente, y le asaltó el terror de la muerte, espantosa angustia que se apoderaba de él, miedo temblante, con sudores fríos, al no ser, a la hora tremenda; y este espanto y el de la oscuridad nocturna, lo analizó detenidamente en algunas de sus novelas cortas, especialmente en la titulada El Horla, y en una de sus últimas novelas largas, Nuestro corazón. Estremecido por el roce de las alas tenebrosas, víctima de una obsesión invencible, alucinado, el terror mismo le dictó la resolución del suicidio, que intentó y no pudo realizar. Y fue recluido en una casa de las que se llaman "de salud" -en la cual, a los dos años, y tranquilo después de furiosos accesos, se extinguió en 1893.
    No quisiera llevar al extremo las consecuencias que se deducen de este final, y me limitaré a decir que la idea de la muerte, que abrumó al autor de Bel Ami, y le condujo a la desesperación frenética, es la misma que ha inducido a tantos hombres a la santidad y a la heroica abnegación. Se puede deducir que estos tenían un consuelo, una esperanza, que faltaron a Maupassant. -Murió a los cuarenta y tres años, cumpliendo en parte su programa, resumido en esta frase: "He entrado en las letras como un meteoro y saldré como un rayo". El rayo, era el tiro de revólver-, pero el arma, la habían descargado manos previsoras.
    Sus cuentos persistirán, sin temer a las variaciones del gusto, porque son: en la forma acabados, en el fondo reales, y en todo latinos y franceses hasta el tuétano.

Del libro "La literatura francesa moderna"